25 cosas que ver y hacer en la provincia de GRANADA

Quizás cuando piensas en Granada solo recuerdas la Alhambra, pero en esta guía te queremos mostrar que Granada es mucho más que su capital y que el bello monumento nazarí. En esta provincia andaluza podrás descubrir parajes naturales sorprendes como el Parque Nacional de Sierra Nevada; playas y calas de ensueño ubicadas en la Costa Tropical; paisajes únicos y pintorescos salpicados de bellos pueblos como los que encontramos en la Alpujarra, sin olvidarnos de sus pueblos trogloditas, paisajes lunares, yacimientos arqueológicos y castillos que convertirán la experiencia de tu viaje en inolvidable. Te invitamos a conocer junto a nosotros ¿Qué ver y hacer en Granada capital y provincia? ¿Te lo vas a perder?

¿Qué ver y hacer en Granada Capital?

Granada es una de las metrópolis más apasionantes de toda España, y gracias a la Alhambra es una de las ciudades más turísticas del país. Esta ciudad cuenta con una historia de epopeyas, y es que, desde tiempos lejanos fue una ciudad con gran importancia y hoy en día es el vivo reflejo del esplendor de la etapa nazarí.

Haz clic en el siguiente enlace para saber todo lo que puedes visitar en GRANADA:

¿Qué ver y hacer 1 día en Granada?

Qué ver en Granada capital y provincia
Alhambra de Granada

Granada es una ciudad que vive entre el pasado y el presente, donde el viajero podrá disfrutar de sus monumentos, museos, espectáculos de flamenco, de sus barrios más famosos como el Sacromonte o el Albaicín. Y en especial, el viajero podrá degustar de una gastronomía exquisita, donde ir de tapas es una actividad obligatoria y de lo más divertida.

El Bañuelo Granada

Top 25 lugares qué ver en la provincia de Granada

Sierra Nevada

Sierra Nevada se encuentra más concretamente entre las provincias de Granada y Almería y es el macizo montañoso de mayor altitud de toda Europa occidental, después de los Alpes. Su altitud máxima se alcanza en el pico Mulhacén que tiene una altura de 3479 metros. Sierra Nevada es un paraíso natural alpino en el corazón de Andalucía donde se haya la estación de esquí de Sierra Nevada situada a unos 40 kilómetros de la ciudad de Granada. En esta estación de esquí encontramos un amplio abanico de hoteles, restaurantes, parking, locales de ocio, además de todos los servicios necesarios para la práctica y el aprendizaje del esquí en sus distintas modalidades, puesto que la estación cuenta con alrededor de 120 pistas balizadas con más de 100 kilómetros para esquiar divididas en media docena de zonas. Además, aquí podrás presumir de poder esquiar en la estación europea donde más días al año luce el sol.

📌 Excursión a Sierra Nevada

Qué ver en Granada capital y provincia
Sierra Nevada – Qué ver en Granada capital y provincia

Guadix y sus casas cueva

Una de las villas más interesantes que puedes conocer en la provincia de Granada es Guadix donde la historia se hace presente en el entramado de sus calles, pero en especial en las diferentes casas cuevas que podemos encontrar. Lo primero de todo, es resaltar que Guadix es uno de los asentamientos humanos más antiguos de España y a lo largo de su historia ha sido un punto clave en los diferentes reinos que la han gobernado. Hoy en día, nos encontramos ante un pueblo troglodita detenido en el tiempo donde es posible visitar varias de sus casas cueva como el Centro de Interpretación de las Cuevas de Guadix, la casa cueva museo de José, el mirador de Padre Poveda donde tendrás una panorámica del barrio de las cuevas o la Parroquia Nuestra Señora De Gracia.

📌 Free tour por Guadix

Qué ver en Granada capital y provincia
Guadix

También te recomendamos acercarte a la zona sur del barrio de las cuevas para observar las escarpadas montañas y donde las formaciones que se conocen como cárcavas se ven más pronunciadas. En esta zona podrás realizar varias rutas de senderismo que te permitirán ver varias casas cuevas mucho más antiguas, que se encuentran en un estado de abandono y muchas de ellas derruidas, por lo que hay que ir con mucha precaución a la hora de entrar en ellas. Y para complementar la experiencia, en Guadix hay varios hoteles casa cueva donde es posible alojarse.

Casa Cueva Guadix

Montefrío

Declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional, Montefrío es uno delos pueblos que mejores vistas tiene de toda Andalucía. La villa cuenta con influencia de distintas culturas a lo largo de su historia, por lo que destaca su riqueza patrimonial formada principalmente por su fortaleza árabe construida en el siglo XIV por el mismo arquitecto que diseñó la Alcazaba de la Alhambra de Granada; la Iglesia de la Villa, la Iglesia de la Encarnación o el Convento de San Antonio.

Qué ver en Granada capital y provincia
Montefrío – Qué ver en Granada capital y provincia

Museo Casa Alpujarreña (Bubión)

La Alpujarra Granadina está salpicada de pueblos que cuentan con personalidad propia y uno de los que más nos gustó fue Bubión. Caminar por sus calles llenas de flores es todo un deleite para los sentidos, pero sobre todo recomendamos visitar el Museo Casa Alpujarreña, que es un museo etnográfico donde podrás conocer una casa tradicional con varias dependencias, llena de objetos y mobiliario típico de la zona que te permitirá descubrir cómo era la vida en la Alpujarra en tiempos no tan lejanos.

Qué ver en Granada capital y provincia
Museo Casa Alpujarreña (Bubión)

Ruta puentes colgantes Chahorros

El cañón del río Monachil conforma una de las rutas de senderismo más atractivas y populares de toda la provincia de Granada. Este desfiladero, se conoce como Los Cahorros, que también es una zona muy frecuentada por los aficionados a la escalada e ideal para pasar un día en la naturaleza por su proximidad a la capital. Dependiendo donde empieces la ruta a pie tendrás que realizar más o menos camino, por lo que puedes hacer una ruta de entre 3 a 8 km, por si haces el tramo circular también.

📌 Senderismo por los Cahorros de Monachil

Qué ver en Granada capital y provincia
Ruta puentes colgantes Chahorros

Nosotros te recomendamos comenzarla ruta desde el parking del Merendero San Garrito, de esta forma te encuentras mucho más próximo a los puntos más interesantes de Los Cahorros. Una de las peculiaridades de esta ruta es que gran parte la realizaras por un sendero que discurre paralelo al río y en muchas ocasiones el paso es realmente estrecho y de lo más emocionante. El largo puente de Los Cahorros es una de las paradas más esperadas en la ruta, ya que es el más largo y una de las estampas más bonitas.

Ruta puentes colgantes Chahorros

Capileira

Capileira es el pueblo más alto de los tres pueblos que forman el precioso Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira en la Alpujarra granadina, por lo que, desde esta villa podremos disfrutar de unos paisajes impresionantes. Pero lo mejor, es recorrer sus callejuelas estrechas para descubrir la arquitectura tradicional de la zona. Si tienes la oportunidad te recomendamos visitar el Museo Etnológico Pedro Antonio de Alarcón que muestra las costumbres populares alpujarreñas, y la iglesia de Santa María la Mayor del siglo XVIII.

📌 Excursión a la Alpujarra Granadina

Qué ver en Granada capital y provincia
Capileira – Qué ver en Granada capital y provincia

El Sendero de la Cerrada del Rio Castril

La Cerrada del río Castril es un impresionante cañón que ha sido modelado con el paso del tiempo. Gracias a unas pasarelas enmarcadas en las paredes es posible realizar un recorrido en altura sobre las aguas del río y disfrutar de un bello paisaje. La ruta es circular y tiene unos 2 kilómetros aproximadamente que conecta el casco antiguo con el sendero de La Cerrada y que ofrece unas panorámicas espectaculares. El recorrido atraviesa distintos tramos, el primer trayecto se realiza sobre las pasarelas de madera, el siguiente sobre un puente colgante, y el último por un túnel excavado en la roca que te lleva a un precioso balcón natural.

El Sendero de la Cerrada del Rio Castril

Lanjarón y su Balneario

El pueblo de Lanjarón es famoso por la calidad de sus aguas medicinales, que tienen varios siglos de historia, puesto que su balneario data del siglo XVII, adquiriendo fama mundial en el siglo XIX. Hoy en día, el balneario de Lanjarón es el más importante de Andalucía y uno de los balnearios mejor valorados de España. El Balneario de Lanjarón está protegido por las montañas de Sierra Nevada y está situado a las puertas de la Alpujarra granadina.

Qué ver en Granada capital y provincia
Lanjarón – Qué ver en Granada capital y provincia

Las aguas del Balneario de Lanjarón provienen de 6 manantiales distintos y emergen a una temperatura entre 16º y 27º C. estas aguas termales están especialmente indicadas para el tratamiento de diferentes enfermedades con problemas del aparato locomotor, respiratorio, del sistema nervioso como son el cansancio, el estrés, la depresión o la neurosis. Y también son efectivas para las afecciones renales y hepático-biliares.

Lanjarón y su Balneario

Castillo de La Calahorra

Este imponente castillo se encuentra situado sobre una colina a los pies de Sierra Nevada y desde lo alto domina el extenso llano del Marquesado del Zenete. El castillo de La Calahorra es uno de los más importantes de toda Andalucía, puesto que constituyó una revolución en la arquitectura española de su época, al ser la primera obra edificada en la Península Ibérica en estilo renacentista. Por su importancia histórica y patrimonial a día de hoy ha sido declarado Monumento Nacional.

Qué ver en Granada capital y provincia
Castillo de La Calahorra

Costa Tropical

La Costa Tropical se encuentra situada entre la Costa del Sol y la Costa de Almería y es con este nombre como se conoce a la franja del litoral de la provincia de Granada. Esta costa mediterránea se caracteriza por tener un microclima subtropical que cuenta con 320 días de sol al año y una temperatura media en torno a los 20 °C, lo que le permitió hace dos siglos convertirse en el único lugar de Europa donde se cultivan frutos tropicales como el mango, la chirimoya y el aguacate. Esta costa cuenta con pueblos pintorescos como Almuñecar o Motril, además de acantilados, calas y extensas playas sin olvidarnos de sus castillos y torres defensivas.  

Qué ver en Granada capital y provincia
Costa Tropical – Qué ver en Granada capital y provincia

Cueva del ojo de la bruja (Soportújar)

Soportujar es uno de los primeros pueblos que encontramos desde la entrada occidental de la Alpujarra granadina y goza de una arquitectura tradicional típica que se adapta perfectamente a la zona. Este pueblo se conoce como “el pueblo de las brujas” y esto se debe a la leyenda que nace tras la expulsión morisca, en época de Felipe II, cuando la zona fue repoblada por diversas familias, muchas provenientes de las zonas rurales de Galicia. Por un lado, estas familias trajeron consigo las historias paganas de “meigas” y hechiceros. Y por otro lado, se corrió la voz por toda la Alpujarra de que muchas de las mujeres acusadas de hechicería se habían instalado en Soportújar.

Cueva del ojo de la bruja (Soportújar)

Hoy en día Soportújar rinde homenaje a esas leyendas con guiños constantes, uno es la Cueva del ojo de la bruja, que se trata de una pequeña cueva que da nombre al barranco donde, según las leyendas, se reunían las brujas para realizar sus conjuros y donde habitaba una bruja con el poder de “verlo todo”. También podrás ver otros muchos elementos como la casa de la bruja Baba Yaga, el mirador del embrujo, la escoba mágica de la bruja, la fuente del dragón, entre varios otros. Por lo que, visitar Soportújar en Halloween ha de ser toda una experiencia. Si te gustan los pueblos de las brujas en España hay otros más como Zugarramurdi en Navarra o Combarro en Galicia.

Mirador del Embrujo (Soportújar)

Ruta del Gollizno

La ruta del Gollizno es otro de los senderos más populares de la provincia que permite a los visitantes disfrutar de un paseo circular de unos 8 km aproximadamente por la historia de la población de Moclín, además de poder admirar sus increíbles parajes naturales, gargantas, cuevas con pinturas rupestres y hasta un castillo con murallas a lo largo de todo el recorrido.

📌 Senderismo por la Ruta del Gollizno

Qué ver en Granada capital y provincia
Ruta del Gollizno

Villa Romana de Salar

La villa romana de Salar es uno de los descubrimientos que se han realizado en el siglo XXI, más concretamente se descubrió en el año 2004 durante unas obras para la construcción de una estación depuradora de aguas residuales. Al encontrarse los restos arqueológicos se paralizaron las obras, y fue en el año 2006 cuando se realiza la primera excavación. La visita a esta villa romana es muy interesante, puesto que se encuentra situada cerca de una de las vías romanas de comunicación más importantes de la provincia Bética y tiene su inicio en el primer cuarto del siglo I de nuestra era, y es abandonada durante la primera mitad del siglo VI. En tu recorrido por el yacimiento arqueológico podrás ver varios mosaicos que te sorprenderán.

Villa Romana de Salar

Castillo Salobreña

A 70 km de Granada capital se encuentra el castillo de Salobreña ubicado en lo alto de un peñón desde donde domina el valle. Esta fortificación está considerada como una de las fortalezas mejores conservadas del litoral granadino y sus orígenes se remontan a los fenicios aunque después sería reconstruida por los romanos y árabes. En época nazarí fue prisión real y entre sus muros estuvieron confinados varios monarcas nazaríes como Yusuf III, Muhammad IX y el mismísimo Muley Hacén, entre otros.

📌 Visita guiada por Salobreña

Castillo Salobreña

La visita al castillo es muy completa, dispone de tres recintos principales, dos corresponden a la función defensiva realizada a finales del siglo XV en época cristina y en el interior está el antiguo alcázar. De las diferentes torres que componen la fortaleza, las más destacadas son la Torre del Homenaje, la Torre del Agua y la Torre de la Coracha que se pueden apreciar perfectamente desde el Patio de Armas.  

Qué ver en Granada capital y provincia
Castillo Salobreña – Qué ver en Granada capital y provincia

Aquatropic Almuñércar

El parque Aquatropic es el parque acuático por excelencia de la costa granadina que se encuentra situado en Almuñécar. El parque cuenta con una superficie de aproximadamente 18 mil m2 y amplias zonas de vegetación. Una de las curiosidades de este parque, es que en sus toboganes y piscinas el agua es del mar, lo que conlleva ventajas terapéuticas. Este parque acuático es familiar por lo que hay atracciones para todas las edades. Para los más valientes está el Kamikaze, el Zig-Zag con Roscos, el Hidrotubo, el Torbellino o el Black Hole. Y para los más pequeños destaca el lago infantil y la zona del chapoteo.

📌 Entrada Aquatropic Almuñecar

Aquatropic Almuñércar

Cueva Museo La Inmaculada (Purullena)

En otro de los municipios donde es posible ver casas cueva es en Purullena donde se encuentra la Casa Museo La Inmaculada, que constituye un museo etnológico donde se representa la vida en las cuevas de la comarca a lo largo de las diferentes etapas de la historia. Está casa museo está formada por tres cuevas excavadas en el cerro de la Inmaculada. En la primera cueva es posible ver la forma de vida cotidiana de las cuevas de la Comarca de Guadix en la actualidad.

Qué ver en Granada capital y provincia
Cueva Museo La Inmaculada (Purullena)

En la segunda cueva veremos que está decorada igual que como era una cueva habitada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que fue la época histórica en la que hubo mayor número de habitantes en cuevas. Y la tercera cueva está en la parte más alta de la montaña, y es donde es posible ver una amplia exposición de objetos antiguos usados durante muchos años y además desde este punto tendrás una bella panorámica del entorno.

Cueva Museo La Inmaculada (Purullena)

Cueva de las Ventanas (Piñar)

El pueblo del Piñar es cuna de muchas civilizaciones que desde la prehistoria hasta la actualidad han dejado su huella en la zona. Entre su patrimonio destacan las cuatro grutas subterráneas que son: la Cueva Meye, la Cueva Pagarrecio, la Cueva Carihuela y la Cueva de las Ventanas, que es la única de las cuatro abierta al público. Para llegar hasta la Cueva de las Ventanas hay que subir en un trenecito que sale cada hora de la puerta del Ayuntamiento y llega hasta la misma entrada de la cueva. La visita a la cueva comienza en la Gran Sala, que tiene unos 60 metros de longitud. Toda la cueva está formada por varios niveles de galerías donde podremos ver estalactitas, estalagmitas, coladas y formaciones calcáreas en las rocas, todas ellas producidas por la erosión del agua durante millones de años. Pero también, a lo largo del recorrido podrás ver representaciones y recreaciones del hombre por esta cueva, como por ejemplo utensilios encontrados en la cavidad y recreaciones de enterramientos y de hogares neolíticos.

Qué ver en Granada capital y provincia
Cueva de las Ventanas (Piñar)

Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar

El cultivo de la caña de azúcar en la costa granadina fue introducido por la civilización árabe en torno al siglo X. Gracias al clima subtropical que impera en el litoral, y a sus fértiles tierras, este cultivo se convirtió rápidamente en uno de los cultivos más importantes de la comarca, ocupando la mayor parte de las vegas. Si quieres conocer más sobre este producto, su historia y producción tendrás que visitar el Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar que se encuentra ubicado en Motril, donde estamos seguros quedarás sorprendido.

📌 Tour de la caña de azúcar

Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar

Castillo de Láchar

El Castillo de Láchar es un uno de los castillos abiertos al público más recientes y desde su apertura cada año recibe a más visitantes. Por su importancia histórica y buen estado de conservación el castillo ha sido declarado Bien de Interés Cultural y se ha convertido en una de las paradas obligatorias de la provincia de Granada, ubicado en el municipio de Láchar que está a unos 25 km de la capital.

Qué ver en Granada capital y provincia
Castillo de Láchar

La historia del Castillo de Láchar se remonta al siglo XIV con la construcción de una torre vigía de alquería en las tierras de la familia Real nazarí. Tras la conquista de los Reyes Católicos, estas tierras pasan a manos de los Cañaveral, que ampliaran la edificación poco a poco durante varias generaciones, hasta que en el siglo XIX Julio Quesada Cañaveral construye una zona de Palacio que se une al resto de la edificación. Y es precisamente tras el nombramiento de Julio Quesada Cañaveral como Duque de San Pedro de Galatino y Grande de España cuando el Castillo vive su época de mayor esplendor y llegan a visitarlo personalidades de tan importantes como Joaquín Sorolla, el Marqués de Viana, o incluso el Rey Alfonso XIII, que se hospedó en el Palacio en diversas ocasiones.

Castillo de Láchar – Qué ver en Granada capital y provincia

Las Chorreras del Molinillo

Una de las rutas más bonitas para realizar en Sierra Nevada es llegar hasta las Chorreras del Molinillo, que es una de las cascadas más impresionantes de la provincia de Granada. Esta caída de agua cuenta con casi 100 metros de desnivel, donde veremos un enorme y constante chorro de agua cayendo por una altura equivalente a un edificio de 25 pisos. La ruta tiene un recorrido circular y una distancia de unos 18 kilómetros (ida y vuelta). La ruta puede llegar a durar unas 8 horas aproximadamente, aunque puede variar en función de la preparación física de cada uno, la presencia de neveros o el tiempo que nos encontremos. La dificultad, de la ruta está reconocida como media-alta.

Las Chorreras del Molinillo

Pampaneira

Si continuamos nuestra ruta por los pueblos de la Alpujarra, tenemos que detenernos en Pampaneira, un pequeño y pintoresco caserío declarado Conjunto Histórico Artístico. Esta villa cuenta con un hermoso entramado urbano típico de la zona que por su belleza recibió en dos ocasiones el premio Nacional de Turismo de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Españoles. Mientras recorres la villa podrás ver numerosas tiendas donde venden las jarapas que son unas telas típicas de la Alpujarra que antaño se confeccionaban con telares manuales. Estas telas pueden ser alfombras, colchas, mantas, cortinas y para poder ver su fabricación tradicional podrás visitar el taller artesanal Desakos donde aún mantienen viva esta tradición.

Qué ver en Granada capital y provincia
Pampaneira

Castillo Almuñécar

Este impresionante castillo se encuentra situado en el Cerro de San Miguel en el municipio de Almuñecar, y es por ello, que también se lo conoce como el castillo de San Miguel. Esta fortaleza árabe ocupa el espacio que antaño aprovecharon los fenicios y romanos, tal y como lo demuestran diferentes fuentes y estructuras de edificios. Sin duda las estructuras del castillo son de época musulmana, pues llegó a ser residencia de descanso de la dinastía nazarí correspondiente al siglo XIII. De la misma forma que los demás castillos, esta fortaleza con el paso de los siglos ha ido sufriendo cambios y ampliaciones, como cuando se construyó el foso, el puente levadizo y la imponente fachada de la entrada con sus cuatro torreones circulares hecho que sucedió a finales del siglo XVI.

📌 Visita guiada por Almuñécar

Qué ver en Granada capital y provincia
Castillo Almuñécar

Durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, la fortaleza sufrió el bombardeo de las tropas inglesas, quedando en estado ruinoso, y se empezaría a utilizar como cementerio cristiano hasta mediados del siglo XX. Del castillo tenemos que destacar un pabellón de estilo neoclásico, sin ninguna conexión aparente con la estructura del castillo, que pudo ser construido en el siglo XVIII, y que se ha convertido en la sede del Museo de la Ciudad.

Qué ver en Granada capital y provincia
Castillo Almuñécar – Qué ver en Granada capital y provincia

Cascada de los Árboles Petrificados

Las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama se elevan por encima de los 2 mil metros y se encuentran a poco más de 10 kilómetros en línea recta del mar Mediterráneo, hecho que hace que los torrentes y ríos que se forman en estas sierras se precipitan vertiginosamente dando lugar a impresionantes gargantas. Esta ruta es muy popular entre los más aventureros y se trata de un recorrido descendente por los terrenos de la Sierra de Almijara, hasta llegar a los arroyos y cañones kársticos que constituyen el nacimiento del Río Verde. De la ruta el lugar más emblemático es la famosa cascada de los Árboles Petrificados también conocida como las Chorreras de los Palos. Se trata de un bello salto de agua donde podremos contemplar antiguos troncos mineralizados y un vistoso entorno natural lleno de colores. La ruta es de unos 12 km aproximadamente y tiene una dificultad media-alta, por lo que hay que ir bien preparado con calzado y ropa adecuada.

Cascada de los Árboles Petrificados

Mejores tours en la provincia de Granada

Si no tienes mucho tiempo para organizar el itinerario de viaje por la capital y provincia. Te recomendamos los mejores tours y visitas guiadas en la provincia de Granada. Es una buena forma para conocer los lugares más importantes junto a verdaderos especialistas de la historia y monumentos de esta región.

Alojamientos recomendados en la provincia de Granada

Para ayudarte en la búsqueda de los alojamientos en Granada, te recomendamos varias alternativas para diferentes presupuestos. De esta forma tendrás una guía que te permitirá ver la variedad de alojamientos que hay en la capital y en otros municipios.

Booking.com

Alojamientos de menos de 70 euros

HOTEL REINA CRISTINA (Granada)

HOTEL YIT ABENTOFAIL (Guadix)

Alojamientos más de 70 euros

APARTAMENTOS BIBO GRAN VÍA (Granada)

HOTEL VICCI SELECCIÓN RUMAYKIYYA (Sierra Nevada)

Itinerario de viaje por la provincia de Granada

Para conocer todos los lugares que explicamos en esta guía qué ver en Granada capital y provincia, recomendamos estar entre 15 y 20 días completos recorriendo toda la provincia. Para moverse por la Granada capital lo mejor es a pie y para desplazarse por la provincia lo mejor es hacerlo en coche. Si no tienes coche, recomendamos alquilar coche. O en algunos casos es posible realizar tours organizados o desplazarse en transporte público.

Día 1, 2 y 3: Granada

Día 4: Ruta del Gollizno, Montefrío yVilla Romana de Salar

Día 5: Castillo de Láchar, Ruta puentes colgantes de Los Cahorros

Día 6 y 7: Sierra Nevada y las Chorreras del Molinillo

Día 8: Castillo de La Calahorra, Guadix, Cueva Museo La Inmaculada y Cueva de las Ventanas

Día 9: Desierto de Los Coloraos y El Sendero de la Cerrada del Rio Castril

Día 10: Lanjarón, Soportujar, Pampaneira, Bubión y Capileria

Día 11: Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar (Motril) y Castillo Salobreña

Día 13: Cascada de los Árboles Petrificados

Día 14: Aquatropic de Almuñécar

Día 15: Castillo Almuñécar

Día 16: Costa Tropical

Escapadas: ¿Qué visitar en Andalucía?

Si quieres saber todo lo que puedes hacer en ANDALUCÍA, haz clic en el siguiente enlace para leer el artículo:

Guía de Viaje 50 lugares qué ver y hacer en Andalucía

Aquí finaliza nuestra guía de viaje completa qué ver y hacer en Granada capital y provincia. Si necesitas ayuda en la organización de tu viaje, contacta con nosotros y déjanos tú comentario. Nosotros como verdaderos especialistas de España podemos guiarte y ayudarte a planificar tus vacaciones y escapadas por Andalucía. ¡A Viajar!

- AHORRA DINERO EN TU VIAJE - 
¿Quieres organizar tu viaje por libre? ¿Quieres viajar más barato? Aquí tienes cómo hacerlo:
Las mejores ofertas de hoteles 
Los mejores tours y actividades en español
Encuentra el vuelo más barato
Alquila un coche y muévete a tu gusto
Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento

Reserva tus entradas y tours

Síguenos en Youtube

Tu hotel al mejor precio

Déjanos tu comentario

¡Subscríbete a nuestro boletín!